jueves, 27 de mayo de 2010

Videos del Mes: Anthony Luján y Dúo Romances

Anthony Luján | Solo tu | Parque la Muralla Lima



Lo nuevo del Dúo Romances | Madre Ausente | Video Clip

Para todos ustedes amigos el Dúo Romances nos trae su más reciente trabajo musical.



Fuente: Música Andina Peruana

miércoles, 26 de mayo de 2010

Primer Expo Folk Internacional 2010

La música andina en su máxima expresión se manifestará en sonidos, voces, magia, color y la fuerza telúrica de los andes.

Escuchar este tipo de música, es relajante, pero también estremece oír la fuerza grave de los aires de la zampoña, la nostalgia de las quenas y el sonido sin igual de la guitarra, esta es la más grande exposición de nuestra se realizará este domingo 6 de junio desde las 4 de la tarde en el parque de la exposición.

Este PRIMER EXPO FOLK INTERNACIONAL 2010 tendrá como invitados a LOS ETERNOS CAMPESINOS, la excelencia artística de AMANDA PORTALES, la agrupación líder en música andina contemporánea ANTOLOGIA, la trova andina con MAC SALVADOR, al ídolo juvenil del momento MAX CASTRO, desde Huánuco PELO DE PATA AMARILLA, EL GRUPO YAWAR y su canto vivencial, desde Cajamarca HAMILTON FERNADEZ, también estarán Carlos Rivera, la Nueva Koka, entre otros artistas.

La música como expresión humana es la iniciativa siempre en nuestros artistas, que inquietados por expresar sus vivencias matizados por el romanticismo, el amor, la amistad, los sueños y la esperanza por la vida misma nos deleitaran con un espectáculo de calidad en el PRIMER EXPO FOLK INTERNACIONAL 2010, haciendo que el tiempo se detenga indeterminablemente, es un encanto que envuelve y hace que lo sigas, seas parte de él porque el Perú tiene mucha magia, mística y buenos artistas.

Fuente: Nota de Prensa

Dolly Príncipe: Del Harawi al Yaraví, Cantos de Amor, Ausencia y Vida

El sábado 29 de mayo a las 7.30 de la noche, Doly Príncipe presentará en el local de la Derrama Magisterial (Av. Gregorio Escobedo 598, Jesús María), el concierto “Del harawi al yaraví, cantos de amor, ausencia y vida”. Un recorrido histórico de las formas musicales más antiguas del Perú.

El harawi de origen PRE hispánico y aún PRE inca se fusionó con distintos elementos de la cultura hispana que llegó con la invasión española y se convirtió en el mestizo yaraví. En el camino están el Hanan Pacha, el Apuyaya Jesucristo y el Allccetucuna (Aljituquna), los primeros yaravíes en quechua que se extienden por toda el área andina.

Dolly Príncipe y sus invitados Juan Luís Dammert y Edith Ramos harán todo ese recorrido interpretando yaravíes en quechua y yaravíes de Ecuador y Bolivia, además de creaciones peruanas de Cajamarca, Ayacucho y Arequipa. Mención aparte merecen "Ave sin nido", rescatada por Fred Rohner y "Amor infame", una joya, comprobadamente, de Mariano Melgar.

El reparto y los arreglos musicales estarán a cargo de edú príncipe Bardales y Percy rojas villadeza, quien se encarga la dirección general, los vientos para los harawis y cantos como el hanaccpacha y algunos yaravies estarán a cargo de los profesores de música Paúl huarancca y Carlos Bernuy.

DOLLY:

Dolly Príncipe es una joven y talentosa intérprete de la música popular. Nació en Huacaybamba, una provincia de Huánuco que mira a la Cordillera negra, por lo que muy rápidamente aprendió los chymayches, la música del lugar. Pero también se familiarizó con los huaynos y, sobre todo con los yaravíes, que los profesores del colegio donde estudió se preocuparon por enseñarle. Se le grabaron tanto que, cuando decidió su vocación por la música, les hizo un espacio muy especial. Estudió educación en la Universidad Federico Villarreal y, post grado en comunicación social en la Universidad Mayor de San Marcos. Es profesora y comunicadora social: integró el dúo Wayra. Luego de esa experiencia empezó a desarrollar una propuesta personal. Tiene varios discos y DVD editados, tanto de su etapa con "Wayra" como en su faceta individual. Actualmente, integra el plantel permanente del programa “Corazón peruano”, de TV Perú.

INVITADOS:

Sus invitados serán el poeta y compositor Juan Luis Dammert que cantará sus propios yaravíes, y el debut de la joven y y también talentosa soprano Edith Ramos, una verdadera revelación en la música peruana.

Juan Luis Dammert es un destacado poeta y músico popular con una notable trayectoria en ambas disciplinas artísticas. Tiene, además, un persistente trabajo dedicado a los niños con la serie de programas y discos, a partir del libro "Como te vaca". Ha publicado, además, varios trabajos musicales: Acho Abancay, poesía musicalizada de diversos autores peruanos, un disco de villancicos, entre otros, tanto en solitario como con los diversos grupos con los cuales ha trabajado "Amaru", "Derrepente" y "Los Dadá".

De la misma manera, es un serio investigador de instrumentos musicales, como las quenas y antaras halladas en Caral.

Edith Ramos será una verdadera revelación, es intérprete, tanto de música popular, como académica, ha trabajado con el maestro Edgard Valcarcel. El "blog" Hojas de vida consigna el siguiente texto: “Edith Ramos Guerra es una bella y carismática joven andina nacida en Ayaviri, al norte de Puno. Después de verla y oirla sólo es posible llegar a una conclusión: Edith Ramos debe ser apoyada de inmediato por el Estado o el sector privado para facilitarle un atajo hacia lo que parece ser su destino natural, convertirse en una diva. Hasta el momento ella ha estudiado en la Escuela de Música Leandro Alviña Miranda del Cusco”. Hay que añadir que ahora estudia en el Conservatorio Nacional de Música, de Lima.

PENAS DE AMOR:

Iris Silva Aliaga dice que “las relaciones de género hombre-mujer pueden haber cambiado con el correr de los años, de la misma forma que al público que escuchaba estas canciones, pero en esencia los yaravíes siguen cumpliendo una misma función: sirven para exorcizar las penas de amor, para perdonar lo imperdonable, y destilar rencores, porque siendo honestos ni la globalización, ni el calentamiento global, la deuda externa, la crisis griega o todos los problemas del mundo jamás podrán igualarse a lo que se sufre con una pena de amor”.

Fuente: Música Andina Peruana

lunes, 24 de mayo de 2010

Alborada en el Parque de la Exposición "Guerrero Moche"

Alborada agrupación peruana anfitriona de esta actividad radicada hace 20 años en Europa, regresa luego de un año a nuestro país para ofrecer un espectáculo mágico, místico, de raíz telúrica de nuestros andes.

El último concierto denominado “EL GUERRERO MOCHE”, será este 30 de Mayo en el Parque de la Exposición, después de sus exitosas presentaciones en provincias. Vuelve Alborada!!!

Día: 30 de Mayo
Hora: 4:00 PM
Lugar: Parque de la Exposición



Fuente: Música Andina Peruana

Noche De Gala Ayacuchana

Les esperamos en la noche de gala ayacuchana a beneficio de la casa hogar los Gorriones de Ayacucho.

Varios artistas nos apoyan por este evento:

-Walter Mendieta
-Julio Humala
-Chano Díaz Limaco
-Manuelcha Prado
-Danzas de tijeras
-WILLIAM LUNA por la primera vez en el auditorio Santa Ursula

Para vosotros, la idea es de pasar un buen momento de música ayacuchana, pero van a hacer mucho mas para los gorriones... Cada entrada permite pagar una parte de nuestro futuro nido. Hoy, tenemos el proyecto de construir La Nueva Casa Hogar Los Gorriones en el distrito de Vista Alegre, uno de los más pobres de Ayacucho: La idea es acoger a 50 niños y abrir un centro de rehabilitación para los niños discapacitados de Ayacucho. Con toda la energía, la conciencia de los peruanos y de los amigos del mundo, vamos a seguir organizando eventos y haciendo conocer el nido tan increíble de los Gorrioncitos. La solidaridad entre el pueblo peruano va a permitir de cambiar las cosas poco a poco y hacer que la sociedad sea mas justa.

Día: 27 de Mayo 2010
Hora: 7:30 PM
Local: Auditorio Del Colegio Santa Ursula

MEZZANINE S/. 37.00
PREFERENCIAL S/. 54.00
SUPER VIP S/. 105.00
VIP S/. 74.00

Fuente: Teleticket

jueves, 20 de mayo de 2010

Una síntesis del programa “Del Harawi al Yaraví, cantos de amor, ausencia y vida” con DOLLY PRíNCIPE

El sábado 29 de mayo a las 7.30 de la noche, Dolly Príncipe presentará en el local de la Derrama Magisterial “Del harawi al yaraví, cantos de amor, ausencia y vida”.
Un recorrido histórico de las formas musicales más antiguas del Perú. El harawi de origen PRE-HISPANICO y aún PRE INCA se fusiona con distintos elementos de la cultura hispana que llegó con la conquista y se convierte en el mestizo yaraví. En el camino están en Hanan Pacha, el Apuyaya Jesucristo y el Allccetucuna (Aljituquna), los primeros yaravíes en quechua que se extienden por toda el área andina.

Dolly Príncipe hará todo ese recorrido interpretando yaravíes en quechua y yaravíes de Ecuador y Bolivia, además de los peruanos de Cajamarca, Ayacucho y Arequipa.
Tendrá como invitados especiales al poeta y compositor Juan Luis Dammert que cantará sus propios yaravíes, y el debut de la joven y talentosa soprano Edith Ramos, una verdadera revelación en la música peruana.

El acompañamiento musical será de Edu Príncipe, con la dirección de Percy Rojas.
Iris Silva Aliaga dice que “las relaciones de género hombre-mujer pueden haber cambiado con el correr de los años, de la misma forma que al público que escuchaba estas canciones, pero en esencia los yaravíes siguen cumpliendo una misma función: Sirven para exorcizar las penas de amor, para perdonar lo imperdonable, y destilar rencores, porque siendo honestos ni la globalización, ni el calentamiento global, la deuda externa o todos los problemas del mundo jamás podrán igualarse a lo que se sufre con una pena de amor”.

Fuente: Música Andina Peruana

Guitarrina "Uniendo Razas" en el canal 2

Reportaje sobre el nacimiento de Guitarrina "Uniendo Razas" un intercambio cultural nunca antes visto en el Perú, vía el programa Latidos Andinos de Frecuencia Latina – Canal 2.



Fuente: Música Andina Peruana

martes, 18 de mayo de 2010

Dolly Príncipe en Concierto “Del Harawi al Yaraví” en la Derrama Magisterial

Derrama Magisterial y Presencia Cultural canal 7 presenta:

Cantos de amor ausencia y vida con Dolly Príncipe, en escena Edith Ramos, Juan Luís Dammert, bajo la dirección musical de Percy Rojas.

Día: Sábado 29 de Mayo
Hora: 8 PM
Lugar: Auditorio Derrama Magisterial (Av. Gregorio Escobedo 598 Jesus Maria)

Informes y Reservaciones: 997060060 / 4370402 / dolyprincipe@hotmail.com

Fuente: Música Andina Peruana

Feliz Aniversario Jaime Guardia "El Charango del Perú y del Mundo"

"A Jaime Guardia, de la Villa de Pauza, en quien la música del Perú está encarnada, cual fuego y llanto sin límites" (José María Arguedas)

Con esta dedicatoria da inicio a su libro Todas las Sangres el más grande novelista peruano de todos los tiempos, como muestra de su admiración a uno de los charanguistas más representativos de la música folclórica en nuestro país.

Nacido el 10 de febrero de 1933, desde pequeño, Jaime Guardia Neyra siente inquietud por la música, la misma que va practicando con una quena y un charango que le regaló un primo. Rodeado por familiares músicos, donde tíos y primos eran eximios guitarristas, no le fue difícil compenetrarse con el charango.

Por su afán por aprender de los mayores no era raro verlo en las fiestas de adultos para observar, escuchar y sentir cómo se tocaba la música de su tierra. En ese tiempo los padres tenían prohibido tocar algún instrumento a los jóvenes o niños, porque tenían la idea de que ser músicos era ser un pervertido, un bandido o un bohemio.

Para aprender a tocar llevaba a escondidas el charanga a la chacra, ya que mi familia no quería que yo aprendiera. Escondía el instrumento en los montes y cada vez que me iba me dedicaba a tocar. La quena no me llamó mucho la atención, no así el charango que me gustaba mucho, lo mismo que la guitarra", sostiene el artista paucino en el libro que sobre su vida editó el INC en 1988.

La migración de los habitantes de la sierra a Lima, a finales de la década del 40, motivó al joven Guardia para tentar suerte en la capital. A la edad de 16 años llega con la ilusión de mejorar su condición de vida.

Era la época del auge de los coliseos. Los músicos y artistas provincianos que añoraban su terruño buscaban un espacio donde reencontrarse con sus costumbres, bailes y canciones. Los domingos eran los días claves. Todas las familias procedentes del ande salían en caravana, desde donde vivieran, para gozar con la música de sus paisanos.
En esos años funcionaban coliseos como el "Lima", en la calle Pomabamba en Breña; el "Inca", en la Plaza de Acho; el "Bolívar", en Tacora, puntos obligados de reunión de los migrantes serranos.

A partir de 1950 empieza a tocar en uno de los conjuntos que asistía al coliseo "Lima". Posteriormente se va .presentando como solista de guitarra, primero, y de charango después. Imponer su estilo no fue fácil; por el contrario, en ese entonces había un predominio de la música huancaína que es más alegre y bailable.

“Imponer mi estilo y el yaraví, que es un género triste dentro de la música andina, ha sido un triunfo: el público de coliseo siempre reclamaba música alegre. Los empresarios me sugerían que no incluya en mi programa música tan triste. No les contradecía, pero cuando estaba listo mi contrato, después de tocar piezas alegres tocaba un yaraví. Así, poco a poco, se fue acostumbrando el público", recuerda Guardia Neyra.

CON LA "LIRA PAUCINA"

Por esa época ingresa a trabajar en los coliseos el conjunto "Lira Paucina"', con el que Jaime Guardia cosecha grandes éxitos. Jacinto Peve y Luís Nakayama, junto al mencionado charanguista, empiezan a gustar al público por la emoción y sentimiento que ponían al interpretar sus temas. Por esta razón es que generan la admiración del entonces jefe de la sección de folclore del Ministerio de Educación: el doctor José María Arguedas.

Era la época en que el insigne escritor visitaba los coliseos y centros donde se difundían las manifestaciones folclóricas, supervisando los eventos regionales, participaba como espectador, entraba a los camarines, veía los ensayos, y conversaba y daba recomendaciones a los artistas populares para que preservaran las raíces singulares de sus respectivas regiones.

Las relaciones entre el charanguista y el autor de Yawar Fiesta se van estrechando, hasta que ingresa a trabajar el departamento de folclor, junto a otro gran investigador de la música popular andina como es el doctor Josafat Roel Pineda. En ese entonces, José María Arguedas era director de la Casa de la Cultura.

"Realmente de las personas o que más he aprendido ha sido con el doctor José María Arguedas y Josafat Roel Pineda. Ambos me enseñaron parte del trabajo que ahora realizo en la Escuela Nacional de Folclor", nos manifestó Jaime Guardia hace algún tiempo, en una entrevista.

Con esta asesoría, el prestigioso charanguista apoya el trabajo de recopilación de grabaciones, y de información sobre fiestas y danzas de las diversas partes de la sierra. Al poco tiempo, los viajes se hicieron frecuentes y se fue enriqueciendo el
archivo folclórico de la Casa de la Cultura.

En total, Jaime Guardia y la "Lira Paucina" han grabado únicamente seis discos de larga duración, debido a la defensa de las raíces musicales de su tierra y por no caer en la comercialización que obliga a muchos intérpretes a desvirtuar la música original de su respectiva región.

Muchos intérpretes se han comercializado mucho debido a la presión de las disqueras que prefieren más el ambiente comercial, el negocio, y cuando el intérprete no tiene conciencia de que es representativo de su pueblo, de su departamento, se entrega al empresario y, por agradar él y por ganar también, comienza a ponerle nueva forma, nuevos elementos a lo que toca para complacer al público que quiere estas cosas", afirma en forma crítica el músico ayacuchano, en un pasaje del libro Jaime Guardia, charanguista.

Por lo anterior, no ha sido raro escucharle criticar a los diversos grupos de música latinoamericana que usan instrumentos no peruanos para interpretar huaynos con raíces profundamente andinas.

"Adiós pueblo de Ayacucho es tocado con sabor boliviano por algunos grupos, por lo que ya no es ayacuchano, ni peruano, ni boliviano, por eso Arguedas decía que era un tipo de música despatriada, que no tenía partida de nacimiento", sostiene Guardia Neyra.

Este año cumple, don Jaime Guardia Neyra 65 años de trayectoria sigue difundiendo la música de su querida Pauza Ayacucho. Sean estas líneas un homenaje hacia usted, maestro.

Día: Jueves 27 y Viernes 28 de Mayo
Hora: 7 PM
Lugar: Teatro de la UNI

Con la actuación especial de grandes exponentes de la Música Andina: El conjunto “Condemayta de Acomayo”, Ernesto Camassi y el Trío Ayacucho, Los Errantes de Chuquibamba” los esperamos a todos.

Informes: 992222444 Rpm *593289 Nextel 409*7888


Fuente: Nota de Prensa

domingo, 16 de mayo de 2010

Peña Yawar: Hamylton Fernández “Mas Andino Que Nunca”




Peña Yawar Arte y Cultura presenta: Noches de Folklore todos los sábados desde las 9 PM, con más de 7 horas de música y danzas en vivo, con nuevo ambiente totalmente remodelado….

Con la participación de Hamylton Fernández, Wayanay, Cesar Inga, Pasión Sur, Los Cheros y muchos mas..

Es una gran idea de nuestros amigos de la Peña Yawar. No te olvides la cita con tus amigos es el día sábado 29 de mayo a partir de las 9 PM. Sito en Jr. Washington 1947, a espaldas de la Telefónica del Perú de 28 de Julio. Los esperamos

Capacidad Limitada – Estacionamiento Vigilado – Seguridad Permanente
Reservaciones al 999400273

Fuente: Música Andina Peruana

Gran Homenaje a Ulises Hermosa

Gran Homenaje a Ulises Hermosa

El Club Amigos Kjarkas te invita al 3º Homenaje del gran Ulises Hermosa compositor y poeta que aun vive en nuestros corazones…

Grupos Invitados:

- Grupo Katary
- Grupo Rastros
- Grupo Wawquipura
- Grupo Killari
- Caporales San Miguel (Campeones del 1º concurso de Saya)

Te Invitamos para el sábado 29 de mayo partir de las 8 PM en el restaurant turístico Huancahuasi (Av. Javier Prado Este 1405 Urb. Santa Catalina- Puente Quiñónez).

Te Esperamos!!!

Reservaciones: Club_amigos_kjarkas@hotmail.com
Cell: 988303046

Fuente: Difusión

jueves, 13 de mayo de 2010

Hijas Del Sol presentación Oficial junto a William Luna, Yawar y Dolly Príncipe

Centro de Convenciones Scencia de la Molina presenta:

Presentación oficial de las Hijas del Sol, el encanto, el talento y la simpatía con todo lo mejor de su repertorio haciendo su presentación oficial por todo lo alto en un local de primer nivel y con artistas de primer nivel como:

La voz romántica de William Luna, en concierto de gala presentación especial del Grupo Yawar 25 años recorriendo el mundo, Dolly Príncipe, además del elenco de sayas y danzantes de tijeras.

Las entradas están a la venta en Teleticket de Wong y Metro, También en la boleteria del mismo local, no te pierdas este especial y bonito concierto.

Día: Sábado 22 de mayo
Hora: 9 PM
Lugar: Centro de Convenciones Scencia de la Molina (Av. La Molina con Javier Prado)

Informes y Reservaciones: Telf.: 3498371 - 3498584 – Next 402*8035

Fuente: Nota de Prensa

martes, 11 de mayo de 2010

Damaris y Saywa: “Volver a Mi Tierra II”

Luego de la primera y exitosa presentación “Volver a Mi Tierra” la cual se llevó el pasado mes de enero en el Teatro Peruano Japonés, Damaris y Saywa vuelven a juntarse otra vez en un mismo escenario.

Dos voces, un solo canto, se unen dos corrientes de la música andina, la música tradicional y la música andina contemporánea. Saywa y Damaris, madre e hija en un solo concierto.

Con la participación además de Cecilia Barraza, Magaly Solier, Jean Paúl Strauss, Julie Freundt, Luciano Quispe y el artista revelación Anthony Lujan.

Día: Domingo 16 de Mayo
Hora: 6 PM
Lugar: Parque de la Exposición

Fuente: Música Andina Peruana

lunes, 10 de mayo de 2010

Gran Evento en la Discoteca Andina “El Cucalambe”

Si crees que lo has visto todo… Te equivocas por que se viene el primer encuentro latinoamericano, ahora el escenario será una discoteca, en su gran inauguración de las noches mágicas andinas, con luces y efectos especiales de última generación, hielo seco, burbujas, politos mojados, etc.…

Con la Participación de los Internacionales “Chopkjas”, Yolanda Pinares, Canto Sur, Hermanos Ayvar, Dúo Romances, Dúo Retama, Los Wawas, Lucero del Alba, José Brito y muchos mas…

Lugar: Discoteca “El Cucalambe” (Av. La Mar 105 Carr. Central costado Plaza Vea)
Día: Domingo 16 de Mayo
Hora: 5 PM
Informes y Reservaciones: 998866901 / 998550833

Fuente: Música Andina Peruana

Alborada en el Scencia de la Molina


Alborada agrupación peruana anfitriona de esta actividad radicada hace 20 años en Europa, regresa luego de un año a nuestro país para ofrecer un espectáculo mágico, místico, de raíz telúrica de nuestros andes.

Lugar: Centro de Convenciones Scencia de la Molina (Av. La Molina con Javier Prado)
Día: Sábado 15 de Mayo



Fuente Música Andina Peruana

sábado, 8 de mayo de 2010

Inauguración de vestuarios centralistas San Miguel

Están invitados a la inauguración de vestuario centralistas San Miguel este 15 de mayo en el local Puno, acompañado de un reventón de fuegos artificiales, música, el grupo fruto del ande desde Oruro Bolivia, y la orquesta Internacional Hermanos Calientes

Los esperamos...!!!

Informes: 992419905 / 992096177

Fuente: Música Andina Peruana

jueves, 6 de mayo de 2010

Sorteo de Entradas: Ganadores “Serenata a Mamá” (POSTERGADO)


AMIGOS EL EVENTO SE POSTERGO PARA EL 06 DE JUNIO POR EL FALLECIMIENTO DE LUCHO BARRIOS EN EL CUAL MAÑANA LE RENDIRAN UN HOMENAJE

Y llegó el día amigos estos son los ganadores de las 05 entradas que se llevarán una cada ganador para este Sábado 08 de Mayo en el Parque de la Exposición.

Los ganadores son:

Beatriz violeta lau cahuaza
DNI: 10518594

Nombre: Rosa Milagros Ramírez Flores
DNI: 70441414

Nombre: Ana Maritza Berrospi Espinal
DNI: 10672673

Nombre: Maria Pérez Orrego
DNI: 06124531

Ángela Yaneth Cahui Velásquez
DNI: 30668850


Acercarse al Parque de la Exposición el mismo día del evento con sus respectivos documentos, partir de las 3 PM.

Este atento que muy pronto seguiremos regalando entradas para los mejores eventos de Nuestra Música Andina.

Gracias por participar