jueves, 30 de mayo de 2013
William Luna y Diosdado Gaitan Castro en nuestro 2 Aniversario
Con motivo de celebrar nuestro 2 Aniversario, este domingo 02 de junio festejaremos a lo grande el lanzamiento de MUSICAANDINAPERUANA.PE, un evento de primer nivel.
Nos acompañaran el cantautor cusqueño WILLIAM LUNA quien en sus 17 años de carrera musical a demostrado talento y carisma ante el público que lo viene siguiendo desde siempre, el intérprete de Linda Wawita, vendrá por primera al teatro de San Juan de Lurigancho con todo el romanticismo que lo caracteriza.
Diosdado Gaitan Castro, el cantante ayacuchano será participe nuevamente de nuestro aniversario, volverá con sus mejores temas Amor Amor, Como has Hecho, Réquiem para el amor, Profesorita, El olvido...
Arturo Laredo, ex vocalista de la agrupación Wayanay, interpretara el ya reconocido tema "Ojalá" y "Nadita de nada" temas ubicadas en los principales rankings de las más sintonizadas radios a nivel nacional.
Ademas Naysha considerada la nueva promesa musical, Angel Vizcarra, Wawquipura y Anthony Luján. Festival de Danzas y muchas sorpresas más!!!
A las primeras 200 personas en comprar o reservar sus entradas se les obsequiará un disco, calendario y pósters!!! No te lo puedes perder!!!
Informes y reservaciones al: 992214397 / 941 812 504
Día: domingo 02 de junio
Hora: 4:00PM
Lugar: Teatro municipal de San Juan de Lurigancho ( Alt. Paradero 09 de la Av. Próceres de la Independencia)
Fuente: Música Andina Peruana
PRESENTACIONES: AMARU DE BOLIVIA EN PERÚ!!!
La agrupación boliviana "AMARU" esta de gira por nuestro querido PERÚ.
Aquí sus presentaciones. Los esperamos!!!
miércoles, 29 de mayo de 2013
Saywa lanza nuevo Video Clip "Ayni"
La cantante Ayacuchana Victoria de ayacucho "Saywa" acaba de lanzar oficialmente su nuevo video Clip al que denominó "Ayni", a disfrutarlo!!!
Fuente: Música Andina Peruana
lunes, 20 de mayo de 2013
WILLIAM LUNA CELEBRARA SUS 17 AÑOS DE VIDA ARTISTICA AL LADO DE PELO D AMBROSIO
El cantautor cusqueño WILLIAM LUNA se engalanará este domingo 26 de mayo al festejar sus 17 años de carrera musical, presentando ademas su mas reciente producción músical "TIEMPO".
Tendrá como invitados a Pelo D Ambrosio, Mac Salvador y Lucia de la Cruz, con la participación especial del compositor de la serie Al fondo hay sitio "Juan Carlos Fernandez"
Venta de entradas en los módulos de Teleticket de Wong y Metro.
Precio de Entradas:
ZONA VIP: 65 nuevos soles
ZONA PREFERENCIAL: 54 nuevos soles
ZONA GENERAL: 43 nuevos soles
Día: domingo 26 de mayo
Hora: 5PM
Lugar: Parque de la Exposición
Fuente: Difusión
viernes, 10 de mayo de 2013
ENTREVISTA ALBORADA: ESTE DOMINGO 16 DE JUNIO SE DESPIDEN DEL PERÚ JUNTO A LA AGRUPACIÓN "ANTOLOGÍA"
“Cuando volví a mi pueblo, yo era un foráneo más” Sixto Aybar, Líder del grupo musical Alborada.
¿Tú eres Sixtucha desde niño?
Sí. Mi abuela me lo decía de cariño. Pero el trato de Sixtucha es algo gracioso en el Ande. Depende quién te lo dice. Puede ser despectivo, amistoso o afectivo. Depende del acento no más.
¿Ya eras músico de niño?
No. De niño me inclinaba a ser cómico. Hacía teatro. Yo mismo hacía los libretos y casi siempre satirizando nuestras vivencias en el Ande. Probaba hasta dónde podía burlarme de una persona. Agarraba primero a los profesores. Después, al policía. Hasta que chocaba ya con la iglesia, con el alcalde y todo.
¿Y cuándo llega la música?
Estaba en ese mundo, cuando llega mi amigo Pedro Vargas, que se había ido a estudiar a Ayacucho y regresaba con una idea de hacer música. Yo hacía música, pero vernacular, o sea exactamente lo que hago ahora con Alborada.
¿Por qué le pusieron Alborada?
Había varios nombres. Yo había propuesto Diáspora. Y había varios nombres: Sur Ande, Estrellas de Ocobamba, que era mucho para nosotros, que no éramos nada. Pero como éramos niños entrando a la juventud, había un cambio en nuestra vida. Entonces, era una Alborada para nosotros.
Y Alborada pega mucho con esta onda new age que ahora hacen, ¿no?
Claro. Es que nosotros no habíamos imaginado nuestro camino. Hicimos Alborada y comenzamos haciendo música tradicional. Quenas, zampoñas y un poquito de música de Puno. Llegamos a Andahuaylas y fuimos un boom. Llegamos a Chincheros, ¡fue increíble!
¿Cantaban en quechua entonces?
En quechua y en español. Incluso, nos atrevíamos a cantar algunos temas en inglés. Teníamos la suerte de escuchar harta música a pesar de estar alejados. Hicimos tres discos de música internacional. Eran baladas, pero fusionadas con nuestros instrumentos andinos.
¿Y qué es exactamente Alborada?
Esa era una pregunta entre nosotros. Teníamos que buscar una identidad propia. Hasta que yo llegué a Estados Unidos, a una reserva indígena, para un intercambio cultural…
¿Ya habías viajado a Alemania…?
Ya había ido. Y sigo viviendo allá.
¿Te casaste con una alemana?
No. Mi esposa es boliviana. Yo siempre estuve convencido, por cosas personales, porque soy demasiado orgulloso de nuestra cultura Inca, de que no iba a casarme con una persona rubia.
¿Cómo te fuiste a Alemania?
Fue el 90, cuando me conocí con Juan Arce Prado, director de Yawar Inca, un grupo que hacía música autóctona del Perú. Me enamoré del grupo y faltó una voz. Había muchos que cantaban mejor que yo, pero no había otro que conociera más que yo el quechua.
¿Y Alborada se quedó aquí?
Alborada se quedaba en Ocobamba y yo ya estaba yéndome a Alemania ¿no? Mi cuerpo vivía allá, pero mi pensamiento siempre estaba acá. Por eso, traté de ahorrar todo lo posible para llevármelos a ellos. Y me llevé a la mayoría.
Gran parte de la carrera de la Alborada se desarrolla en Europa ¿no?
Sí, la mayor parte. El primer disco lo grabamos ya estando en Alemania. Es increíble que allá, por ejemplo, la gente ya había escuchado nuestra música. Tenemos muchos seguidores en toda Europa. Muchos que vienen, inclusive desde Rusia, a nuestros conciertos. Es que nuestra música ha influido en muchas vidas. Ahora, en Alemania, nuestra música la usan como musicoterapia.
Y como música para meditar, ¿no?
Justo hemos hecho música de meditación, el número uno. Es el que más éxito ha tenido. Y hemos tenido tantas llamadas que hemos hecho el segundo volumen el año pasado.
Y cuéntame de la etapa de la fusión Amerindia. ¿Cómo se dio?
Se da cuando yo llego a Estados Unidos. Estuve con los cherokees en un intercambio. Cuando llegué, entré y era como entrar a mi casa en Ocobamba, a mi pueblo. Teníamos la misma filosofía, el mismo pensamiento, hasta la misma manera de comer. Ahí, yo toqué la zampoña y ellos se quedaron impresionados. Luego sacaron la flauta del amor, la flauta cherokee. Después, tocamos los dos. Eran dos instrumentos pentatónicos y conversaban muy bien.
¿Tenían el mismo lenguaje?
Sí. Yo llevé esos instrumentos a Alemania y, a partir de allí, Víctor Valle, el argentino, empieza a buscar más instrumentos pentatónicos en el mundo que fueran pentatónicos y ahora los tocamos en el grupo. Son parte de nuestra alma…
¿Y te vas a quedar en Alemania?
¡No! Yo voy a volver con mi familia. Mis hijos quieren vivir aquí. Admiran nuestra cultura. Todos son alemanes. El único extranjero soy yo.
Cuando vienes, ¿vas a tu pueblo?
¡No! Me da mucha pena. Hace cuatro años que no voy. Y la última vez que fui me sentí tan mal, porque no conocía más a nadie. Cuando volví a mi pueblo, yo era un foráneo más y eso es muy doloroso, y ese es el precio de Alborada.
¿Y qué ha cambiado de Sixtucha niño al Sixtucha adulto?
El entender mucho más lo que es el Perú. Para mí el Perú lo es todo: mi vida, es mi sueño. Incluso, he hecho una canción que se llama Marca Perú y hablo un poco a la juventud. Y hay una parte que dice: Yo dejé mi tierra en busca del paraíso /rodé por el mundo sin cesar /y me di cuenta que había dejado el paraíso.
La ficha:
Mi nombre es Sixto Aybar Alfaro, pero todos me dicen Sixtucha. Nací en Ocobamba, Apurímac. De niño quise ser cómico, pero la música me llamó. Armé el grupo Alborada en 1984 y el próximo año cumplimos 30 años. Para celebrarlo, estamos haciendo dos discos. Antes, como un adelanto, haremos un gran concierto este domingo 16 de mayo en el Parque de la Exposición junto al grupo ANTOLOGIA.
Fuente: La Republica
CHARANGO PERU: FRED ARREDONDO Y WIPHALA EN CONCIERTO
El colectivo cultural Los Charangos del Perú invitan a todos los amantes de la música peruana y del charango, a la presentación, por primera vez en Lima, del gran charanguista cusqueño Fred Arredondo y Wiphala en concierto.
Fred Arredondo Romero: Charanguista nacido en Cusco - Perú, muy vinculado con la cultura de Cotabambas - Apurímac y la de Chumbivilcas - Cusco, de donde proceden sus padres. Es investigador del Charango Peruano en sus diferentes formas y estilos de ejecución. Sus vivencias desde temprana edad, favorecieron esta inquietud y pasión por lo tradicional y autóctono.
Con referencia a la riqueza musical en torno al charango peruano, y sus diferentes manifestaciones Fred comenta su experiencia: En el segundo disco que grabé con Wiphala procuré imprimir los diferentes estilos del charango peruano, para ello usé 7 charangos diferentes, es decir; en material de construcción, número y material de cuerdas, tamaño, y prioritariamente la forma de ejecución en la región del cual procede un determinado charango.
El Trío Wiphala: Está integrado por Fred Arredondo en el charango, Jaime Arias en los vientos y David Tello en la guitarra. Wiphala es uno de los colectivos musicales más interesantes que pudiéramos esperar. Referentes indiscutibles del folklore cusqueño; fruto de años de cohesión, textura y contextura sonora obtenida gracias a la perseverancia y al diálogo estético constante, profundo, equilibrado, maduro y reflexivo.
El grupo Wiphala se formó en el año 1999 con quienes produjo y grabó Charango y piano 2000 Surimanapaq 2003 Wiphala 2008.
El concierto tendrá como invitados especiales el reconocido trío de Canto popular peruano Los Cholos, integrado por Henry Guevara, voz, Gomer Valverde, guitarra y Ricardo García en el charango, también estarán presente el virtuoso dúo, Cuerdas al mundo, integrado por Ríber Oré en la guitarra y Percy Rojas en el charango.
Día del concierto: Miércoles 15 de mayo
Lugar: Auditorio de la Derrama Magisterial. Av. Gregorio Escobedo 591 Jesús María.
Hora: 7.30 pm.
Colaboración: S/. 10.00 soles
Fuente: Nota de Prensa
martes, 7 de mayo de 2013
PEÑA YAWAR: EL REENCUENTRO DE YAWAR Y JORGE PAUCAR
Peña Yawar Arte y Cultura presenta: Noches de Folklore todos los sábados desde las 9 PM, con más de 7 horas de música y danzas en vivo, con nuevo ambiente totalmente remodelado.
Lo que estaban esperando...se juntan por primera vez en una presentación exclusiva el grupo YAWAR con todos sus éxitos..... y la ex primera voz de Yawar “Jorge Paucar” ahora como solista, invitados especiales... el grupo RASTROS.
La peña Yawar te ofrece un lugar cómodo y seguro... también piqueos criollos- chicharrón de pollo - alitas fritas yuquitas doradas - tequeños, diversos tragos a la carta cerveza en jarra y botella de 630 ml. Es una gran idea de nuestros amigos de la Peña Yawar.
No te olvides la cita con tus amigos es el día sábado 18 de mayo a partir de las 9PM. Sito en Jr. Washington 1947, a espaldas de la Telefónica del Perú de 28 de Julio.
Los esperamos. Capacidad limitada- estacionamiento vigilado y seguridad permanente.
Informes al 4234849
Día: sábado 18 de mayo
Hora: 9:00PM
Lugar: Peña Yawar (Jr. Washington 1947)
Fuente: Música Andina Peruana
sábado, 4 de mayo de 2013
Primicia: William Luna presente en el Gran Show
Gisela Valcárcel y "El gran show", el programa de baile volvería al aire en la quincena de mayo, probablemente sin mayores variaciones en su formato, pero con la participación del cantautor WILLIAM LUNA.
“Soy cantante y también me gusta bailar, me verán en una nueva faceta. Agradezco a Gisela por darme la oportunidad de mostrarme bailando”, manifestó Luna sobre su ingreso al “reality” de baile de “América TV”.
William celebrará, el 26 de mayo, 17 años dedicado a la música andina en el Parque de la Exposición en donde estará compartiendo escenario con PELO D AMBROSIO, MAC SALVADOR Y LUCIA DE LA CRUZ.
Fuente: Música Andina Peruana
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)









